¿Qué es el esfuerzo estructural?

Tipos de tensiones estructurales

Los picos de tensión locales suelen ser relevantes para la iniciación de grietas y suelen producirse en las soldaduras. Para la evaluación precisa de la fatiga se necesita un valor de tensiones objetivo e independiente de la malla. En la práctica, se utilizan tres conceptos de tensión diferentes y la mayoría de los códigos de diseño hacen referencia a ellos. Se trata de la tensión nominal, la tensión estructural y la tensión local de entalladura.

Los cambios en la rigidez estructural suelen coincidir con los picos de tensión locales. Un ejemplo típico son los extremos de una costilla unida cargada en la dirección longitudinal de la soldadura. Cuando se analizan estas situaciones con el método de los elementos finitos, la tensión máxima numérica depende en gran medida del tamaño del elemento, como se muestra en la siguiente imagen.

Las diferencias de los tres conceptos de tensión se muestran en el siguiente gráfico. Muestra la distribución de tensiones en función de la distancia al punto de esquina (punto caliente). La tensión nominal se puede registrar en el extremo derecho del gráfico, lo suficientemente lejos de la influencia de la costilla. No se incluye ningún aumento de tensión debido a la costilla. Al acercarse al punto caliente, la tensión aumentará hasta alcanzar el valor máximo. Si se utilizan modelos de tensión de entalladura local, el pico de tensión tiene un significado completo e incluye el aumento de tensión estructural así como el aumento en la punta de la soldadura. En cualquier otro caso, la tensión máxima depende de la malla y no puede utilizarse directamente. El concepto de tensión estructural intenta capturar el aumento de tensión debido a la costilla (contribución estructural) pero excluye el pico local o la singularidad en la esquina o en la punta de la soldadura. Esto se consigue utilizando una extrapolación de tensiones desde los puntos de referencia.

Lee más  ¿Qué es la asignatura de tecnología?

Ejemplos de tensiones estructurales

El análisis tensión-deformación (o análisis de tensiones) es una disciplina de la ingeniería que utiliza muchos métodos para determinar las tensiones y deformaciones en materiales y estructuras sometidos a fuerzas. En la mecánica del continuo, la tensión es una magnitud física que expresa las fuerzas internas que las partículas vecinas de un material continuo ejercen unas sobre otras, mientras que la deformación es la medida de la deformación del material.

En términos sencillos, podemos definir la tensión como la fuerza de resistencia por unidad de superficie que ofrece un cuerpo contra la deformación. La tensión es la relación entre la fuerza y el área (S =R/A, donde S es la tensión, R es la fuerza de resistencia interna y A es el área de la sección transversal). La deformación es la relación entre el cambio de longitud y la longitud original, cuando un cuerpo determinado está sometido a una fuerza externa (deformación= cambio de longitud÷longitud original).

El análisis de tensiones es una tarea primordial para los ingenieros civiles, mecánicos y aeroespaciales que participan en el diseño de estructuras de todos los tamaños, como túneles, puentes y presas, carrocerías de aviones y cohetes, piezas mecánicas e incluso cubiertos y grapas de plástico. El análisis de tensiones también se utiliza en el mantenimiento de dichas estructuras y para investigar las causas de los fallos estructurales.

Qué es la tensión en la estructura

Este artículo resume algunos resultados recientes sobre la evaluación de la fatiga de las uniones soldadas. Se discute un procedimiento de tensión estructural insensible a la malla y se emplea para caracterizar los efectos de aumento de la tensión geométrica en las uniones soldadas. Se analizaron los datos de fatiga de las soldaduras publicados en la literatura abierta utilizando el parámetro de tensión estructural. A pesar de que los datos de fatiga procedían de diversos sectores, materiales y espesores de galga, la interpretación de los datos existentes basada en la tensión estructural ha demostrado lo siguiente:

Lee más  ¿Qué entiendes por tecnología para niños?

Tensiones en los miembros de una estructura

Antecedentes: Este estudio representa los pasos iniciales en la investigación del modelo de angustia cultural y explora la estratificación acumulativa de factores de estrés que ponen al paciente en riesgo de sufrir angustia cultural, incluyendo el estrés estructural y la alteridad. Método: Un análisis correlacional descriptivo transversal de la intersección de las identidades (estresores estructurales), los estresores relacionados con la etnicidad (alteridad) y la identidad étnica (alteridad) sobre el estrés psicológico. También se pidió a los participantes que definieran la palabra cultura. Resultados: Los resultados indicaron que los estresores estructurales no influyeron significativamente en el estrés psicológico, pero se asociaron con la percepción de discriminación. La experiencia de alteridad influyó significativamente en el estrés psicológico. Discusión: Dada la asociación entre el estrés estructural y la percepción de discriminación, es necesario realizar más investigaciones y desarrollar herramientas para comprender mejor cómo los factores de estrés estructural influyen en el estrés psicológico. Las definiciones de cultura de los participantes se dividieron en dos temas principales: Colectividad e individualidad, lo que indica que la forma en que vivimos está influida por las experiencias compartidas, aunque también es un producto de las elecciones individuales.