¿Qué son las politicas públicas en la Argentina?

Qué tipo de gobierno tiene Argentina 2020

El gobierno de Argentina, en el marco de un sistema federal, es una república democrática representativa presidencial. El Presidente de la Nación es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. El poder ejecutivo es ejercido por el Presidente. El poder legislativo es ejercido por el Congreso Nacional. El Poder Judicial es independiente del Ejecutivo y del Legislativo.

La composición actual del Poder Ejecutivo incluye únicamente al Jefe de Estado y al Presidente, a quien se le confiere formalmente el poder sobre la Administración para que siga los intereses de la Nación. El Presidente es también el Jefe de las Fuerzas Armadas argentinas.

El Presidente y el Vicepresidente son elegidos mediante sufragio universal por la nación considerada en su conjunto. La reforma constitucional de 1994 introdujo un sistema de dos vueltas por el cual la fórmula Presidente-Vicepresidente ganadora tiene que recibir más del 45% del total de los votos válidos, o al menos el 40% de los mismos y una ventaja del 10% sobre el segundo. En cualquier otro caso, las dos candidaturas líderes se enfrentan a una segunda vuelta cuyo vencedor se decidirá por mayoría simple. Este mecanismo no fue necesario en las elecciones de 1995, cuando pudo entrar en funcionamiento, ni en las de 1999, ni en las dos últimas elecciones presidenciales, celebradas en 2007 y 2011. Sin embargo, fue decisivo para la elección de Néstor Kirchner en 2003.

Lee más  ¿Cuáles son los pueblos que invadieron el Imperio Romano?

Qué tipo de gobierno tiene Argentina 2021

Un agente de policía apunta con su arma, mientras las fuerzas de seguridad disparan gases lacrimógenos y balas de goma, durante los enfrentamientos con la gente después de que la policía levantara un campamento de ocupantes ilegales y desalojara a las personas que vivían allí en Guernica, provincia de Buenos Aires, Argentina, el jueves 29 de octubre de 2020.

Entre los problemas de derechos humanos que existen desde hace tiempo en Argentina se encuentran los abusos policiales, las malas condiciones de las cárceles y la violencia endémica contra las mujeres. Las restricciones al aborto y la dificultad para acceder a los servicios de salud reproductiva siguen siendo graves problemas. La impunidad por el atentado de 1994 contra el centro judío AMIA en Buenos Aires y los retrasos en el nombramiento de jueces permanentes son igualmente preocupantes.

Argentina sigue haciendo progresos significativos en la protección de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) y en el procesamiento de funcionarios por los abusos cometidos durante la última dictadura militar del país (1976-1983), aunque los juicios han sufrido retrasos.

Los indultos y las leyes de amnistía que protegían a los funcionarios implicados en los crímenes de la dictadura de 1976-1983 fueron anulados por la Corte Suprema y los jueces federales a principios de la década de 2000. Hasta septiembre de 2020, la Fiscalía General informó de 3.329 personas imputadas, 997 condenadas y 162 absueltas. De 597 investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad, los jueces habían dictado sentencia en 246.

Políticas económicas en Argentina

Este libro desarrolla un modelo general de elaboración de políticas públicas, centrándose en las dificultades para asegurar los intercambios intertemporales entre los políticos. Utilizando este modelo, los autores son capaces de derivar una serie de proposiciones empíricas sobre las condiciones bajo las cuales es probable que las políticas sean volátiles, rígidas o de alta calidad. Además, los autores combinan las herramientas de la teoría de los juegos con la teoría de los costes de transacción de Williamson, los argumentos institucionales de North y la teoría de los contratos, para ofrecer una teoría general de la elaboración de políticas públicas en un entorno de economía política comparada. También realizan un estudio detallado de Argentina, utilizando análisis estadísticos sobre datos de reciente creación para complementar su matizada exposición de las instituciones, las reglas, los incentivos y los resultados. Basándose en esta investigación, el libro explora las razones de la aparente incapacidad de Argentina para diseñar y aplicar políticas públicas de alta calidad durante un período de tiempo sostenido.

Lee más  ¿Qué es la política pasiva de empleo?

… este detallado estudio de caso de un país advierte contra los enfoques ingenuamente tecnocráticos de las reformas políticas e institucionales. Los estudiantes de economía política, políticas públicas y estudios de desarrollo se beneficiarán enormemente de este libro… este libro está destinado a servir de ejemplo para un estudio sistemático e integrado de la elaboración de políticas públicas en un entorno de economía política comparada».

Gasto gubernamental en Argentina

ResumenLas políticas públicas son el resultado de complejos intercambios intertemporales entre políticos. Las características institucionales básicas de un país constituyen el marco en el que se realizan esas transacciones. Desarrollamos una teoría de las transacciones para entender la forma en que las instituciones políticas afectan a las transacciones que los actores políticos pueden realizar y, por tanto, a las políticas que surgen. Argumentamos que Argentina es un caso en el que el funcionamiento de las instituciones políticas ha sido tal que ha impedido la capacidad de emprender intercambios políticos intertemporales eficientes. Utilizamos la teoría política positiva y la economía de los costes de transacción para explicar el funcionamiento de las instituciones políticas argentinas, y para mostrar cómo eso se traduce en políticas de baja calidad.