¿Qué es la política energética en México?

Cronología de la reforma energética en México

El cambio climático puede tener efectos muy devastadores: fenómenos meteorológicos extremos y destructivos como inundaciones, tornados y huracanes, cambios en la temperatura y las precipitaciones que pueden afectar a industrias que van desde el turismo hasta la construcción, y cambios en las características de los ecosistemas como la reducción de las temporadas de cultivo. Para ello es fundamental encontrar formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El sector del transporte es un área clave en la lucha contra el cambio climático, ya que es uno de los mayores contribuyentes de GEI. He aquí lo que los ferrocarriles están haciendo para reducir el impacto.

El Mes de la Historia Negra fue ideado por el historiador y académico Carter G. Woodson, que creía que los negros debían estar orgullosos de su herencia y que todos los estadounidenses debían celebrar los logros de los negros, demasiados de los cuales han sido pasados por alto.En honor al Mes de la Historia Negra, este año destacamos a seis importantes líderes de la historia del transporte que quizá no haya leído en los libros de historia, pero que no son menos importantes. «Estamos increíblemente orgullosos de nuestros antiguos líderes negros en la industria del transporte. Nuestras operaciones serían muy diferentes sin sus logros», dijo Debra Schrampfer, Directora de Diversidad y Vicepresidenta de Recursos Humanos de Union Pacific Railroad. «Es importante documentar y contar estas historias de forma honesta y auténtica; la realidad es que lograron grandes cosas contra barreras mucho mayores que sus homólogos».

Lee más  ¿Qué edad tiene la política Rosa Díez?

Estadísticas energéticas de México

Con la puesta en marcha de su proceso de reforma energética y la Ley de Transición Energética, México ha iniciado la reestructuración de su sector energético respetuoso con el clima. El objetivo es aumentar la cuota de energía limpia en el sector eléctrico hasta el 35% en 2024. Con la reforma de la legislación climática del país en 2018, México también ha consagrado en la ley sus objetivos nacionales de protección del clima (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, NDC) en el marco del Acuerdo de París y sus objetivos de reducción para determinados sectores de la economía. En el ámbito internacional, México también ha declarado su voluntad de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 en un 22% o, con el apoyo internacional y dependiendo del progreso de las negociaciones internacionales sobre el clima, incluso en un 36% en relación con el escenario «business as usual».

Los principales actores de la política climática y energética en México son capaces de iniciar o implementar medidas políticas e institucionales para lograr una mejor cooperación en las áreas de energía y clima. Esto está ayudando a México a alcanzar sus NDCs.

México reforma energética 2013

El presidente de México Andrés Manuel López Obrador y su esposa Beatriz Gutiérrez Muller caminan durante el … [+] Desfile militar del Día de la Independencia en la Plaza del Zócalo en la Ciudad de México el 16 de septiembre de 2020. (Foto de Héctor Vivas/Getty Images)

Jeremy Martin: A nivel mundial, las líneas de tendencia energética son claras. La acción climática y la reducción a cero son los imperativos que impulsan las decisiones políticas y las normativas en todo el mundo. Las principales empresas energéticas del mundo, como Shell, BP y Total, ya reconocen que nuestro sistema energético está pasando de depender de los combustibles fósiles a trabajar para conseguir el objetivo de ser bajo en carbono y, finalmente, cero en carbono. En este momento, aproximadamente dos tercios de las emisiones mundiales son producidas por países que ya han establecido objetivos de cero emisiones. Los plazos y los enfoques difieren, pero las metas y los objetivos finales no. Evidentemente, la llegada de la administración Biden ha dado un importante impulso a los esfuerzos y construcciones mundiales como el Acuerdo de París.

Lee más  ¿Qué relación existe entre la política monetaria y la política fiscal?

Fuentes de energía en México

Objetivos de la nueva política energética La Política Energética Nacional (PE) pretende trazar el camino a seguir para cumplir con los audaces anuncios del Gobierno en el ámbito energético. Los cuatro objetivos clave de la nueva política energética son el acceso a precios asequibles, la mejora de la seguridad e independencia energética, una mayor sostenibilidad y el crecimiento económico. La política está siendo debatida por el NITI Aayog con diferentes partes interesadas. Así lo ha declarado Shri Piyush Goyal, Ministro de Estado de la Unión (IC) para el Ministerio de Energía, Carbón, Energías Nuevas y Renovables y Minas, en una respuesta escrita a una pregunta formulada hoy en Rajya Sabha.

El Ministro declaró además en la respuesta que la NPE se basa en los logros de la anterior política energética global, la Política Energética Integrada (PEI), y establece la nueva agenda en consonancia con el papel redefinido de los nuevos desarrollos en el mundo de la energía. Es necesario apoyar las tendencias que marcan la eficiencia mediante una política proactiva.

Teniendo en cuenta que la energía es manejada por diferentes ministerios que tienen la responsabilidad principal de establecer su propia agenda sectorial, se requiere una política ómnibus para lograr el objetivo de la seguridad energética a través de la coordinación entre estas fuentes. También se espera que esta política integre las tecnologías energéticas emergentes y ofrezca al consumidor opciones energéticas, añadió Shri Goyal.