Contenidos
Dimensiones del desarrollo comunitario
Participación pública: el compromiso de los individuos con las diversas estructuras e instituciones de la democracia, incluyendo el voto, el contacto con un representante político, las campañas y los grupos de presión, y la participación en consultas y manifestaciones.
Participación individual: acciones y elecciones individuales que reflejan el tipo de sociedad en la que quieren vivir, como la compra de productos de comercio justo o ecológicos, el boicot a productos de determinados países, el reciclaje, la firma de peticiones, las donaciones a organizaciones benéficas y los gestos informales de ayuda (como la visita a un vecino anciano).
La investigación descubrió un gran número y variedad de actividades participativas y lugares en los que la gente participaba. Todos los entrevistados habían participado en algún tipo de actividad en algún momento de su vida. Pudimos identificar a antiguos participantes que ya no participaban, pero no pudimos identificar a ningún auténtico no participante (es decir, personas que no habían participado nunca en su vida).
‘Es muy fácil que te confundan con ser un buenazo y eso es lo que digo, no es todo altruista, no lo es. Me gusta mucho ver que otras personas mejoran gracias a lo que he hecho. Se podría decir que eso es egoísta porque me hace sentir mejor…’
Participación ciudadana
Tabla 2 Características de los participantesTabla de tamaño completoSe obtuvieron conjuntos de datos válidos de 44 de los 46 participantes reclutados. Se excluyeron los datos de un participante debido a un mal funcionamiento del equipo (dispositivo GeneActiv). Se excluyó otro conjunto de datos porque no se completó el diario de participación y, por lo tanto, no se pudo incluir en las comparaciones de las ubicaciones autodeclaradas y del GPS. Tras las exclusiones, de las 7392 h de datos GPS previstos, se registraron 6983 h. Dos participantes solicitaron recordatorios para cargar el dispositivo GPS y recibieron mensajes de texto los días 1, 2, 4, 5 y 6.Participación en la comunidadEn general, los participantes informaron de una mediana (IQR) de 15 (8-18) actividades en casa y 18 (14-25) actividades fuera de casa durante el periodo de 7 días, con una mediana (IQR) de 15 (9-19) viajes con GPS fuera de casa. Nueve participantes informaron de un solo día en el que no salieron de casa. La mediana (IQR) del número de lugares visitados fuera de casa se presenta en la Fig. 3, siendo los lugares comerciales el tipo de lugar más visitado (mediana 6, rango: 3-7), seguido de los lugares de recreo 4 (2-6), paseo local/espacios verdes 2 (0-6), residencial 2 (0-4), CBD 1 (0-2), salud 0 (0-1) y lugar de culto 0 (0-1).
¿Qué es la participación política?
ResumenEl propósito de esta revisión sistemática fue examinar los patrones de participación social y sus beneficios en los resultados de salud de las personas mayores. Se buscaron artículos publicados escritos en inglés entre 2006 y 2016 en bases de datos electrónicas, incluyendo PubMed Science Direct, y CINAHL, así como la búsqueda manual de artículos no publicados. Los resultados mostraron que 6 artículos cumplían los criterios de inclusión. Los patrones de participación social de las personas mayores se pueden clasificar en 2 patrones, que incluyen: (1) participación colectiva, (2) participación productiva. Ambos patrones de participación social podrían mejorar los problemas psicosociales de las personas mayores. Por lo tanto, los autores sugirieron que, para lograr promover el envejecimiento saludable de estas personas, los proveedores de atención sanitaria deberían animar a las personas mayores a participar en actividades sociales. Sin embargo, también se necesita una investigación más rigurosa para confirmar la correlación entre los tipos de participación social y los beneficios para la salud de estas personas mayores.
Derechos y permisosImpresiones y permisosSobre este artículoCite este artículoWanchai, A., Phrompayak, D. Social Participation Types and Benefits on Health Outcomes for Elder People: a Systematic Review.
Prohaska, Anderson y Binstock (2012) señalaron que el término compromiso social se utiliza comúnmente para referirse a la participación de una persona en las actividades de un grupo social[1]. El término ha sido definido por Avison, McLeod y Pescosolido (2007) como «el grado en que un individuo participa en una amplia gama de roles y relaciones sociales»[2] y por Zhang, Jiang y Carroll como «el compromiso de un miembro de permanecer en el grupo e interactuar con otros miembros»[3].
Prohaska, Anderson y Binstock (2012) señalaron que el término no siempre se ha utilizado de forma coherente en la literatura, y a veces puede confundirse con otros conceptos similares (pero distintos) de las ciencias sociales. El compromiso social es diferente del concepto de red social, ya que la red social se centra en un grupo, en lugar de en la actividad[1] Del mismo modo, señalan la diferencia entre el compromiso social y el capital social, este último definido como «los recursos disponibles para los individuos y los grupos a través de sus conexiones sociales con las comunidades»[1] El compromiso cívico también es diferente, ya que se refiere a la actividad política, la pertenencia y el voluntariado en organizaciones de la sociedad civil[1].