¿Cuáles son las políticas económicas?

Revisión de la política económica

El Ministerio Federal de Economía quiere reforzar las PYME y el sector industrial, impulsar nuevas inversiones, dar forma a la digitalización, apoyar a las empresas innovadoras de nueva creación y hacer que la transición energética sea un éxito. El ministerio pretende fomentar empresas competitivas, un crecimiento fuerte y una Europa que funcione bien y se considere una comunidad unida por valores compartidos. Nuestro objetivo es salvaguardar la prosperidad del mañana.

La economía alemana sigue creciendo y este año es el décimo consecutivo de expansión. En su proyección de primavera, el Gobierno Federal espera que el producto interior bruto ajustado a los precios crezca un 0,5% en 2019 y un 1,5% en 2020. Tanto el mercado laboral como los salarios han seguido evolucionando positivamente. Junto con los recortes de impuestos y tasas, esto está dando lugar a un aumento de la renta personal disponible.

La digitalización y el cambio demográfico están provocando una transformación radical del mundo laboral. Alemania solo podrá hacer frente a los retos de la próxima década si sigue centrándose en su fortaleza, da un paso audaz hacia la era digital y mantiene el impulso económico.

Maestro de la política económica

El gobierno federal lleva a cabo políticas que se esfuerzan por crear una economía sana que beneficie a todos los estadounidenses, una tarea nada fácil. Una política económica que bene

Las políticas económicas de Estados Unidos

Aunque el impulso se está ralentizando tras años de resultados económicos excepcionales, Alemania se sitúa en los primeros puestos a nivel internacional (puesto 5) en lo que respecta a las políticas económicas. Su puntuación en esta medida ha mejorado en 0,3 puntos con respecto a 2014.

Lee más  ¿Qué dice Ortega y Gasset referente a la vida?

El crecimiento ha disminuido considerablemente, ya que las guerras comerciales y la incertidumbre mundial han debilitado las exportaciones. Sin embargo, el mercado laboral sigue siendo boyante. Los aumentos salariales y el aumento de los costes laborales unitarios no han socavado la competitividad.

La tasa de desempleo global alcanzó su nivel más bajo desde la unificación, con un 4,8%. La política de salario mínimo, en vigor desde 2015, no ha producido efectos económicos claramente perjudiciales. La integración de la gran oleada de refugiados se ha desarrollado bien, y las tasas de desempleo de esta población disminuyen constantemente.

El tipo marginal medio del impuesto sobre la renta es muy superior a la media de la OCDE. Los elevados tipos impositivos y la complejidad del sistema fiscal han disminuido el atractivo de Alemania como destino de las inversiones. El nivel de deuda en relación con el PIB ha seguido disminuyendo hasta situarse por debajo del 60%, y el gobierno ha registrado sucesivos superávits presupuestarios. Se ha puesto en marcha un nuevo incentivo fiscal general para la I+D.

Revista de política económica

Las reformas económicas en los mercados de bienes, de capitales y de trabajo que eliminan las barreras a la competencia y aumentan la flexibilidad del mercado son esenciales para el buen funcionamiento de la Unión Económica y Monetaria (UEM). Estas reformas son fundamentales para aumentar la productividad y el empleo en la zona del euro, apoyando así el potencial de crecimiento de la zona del euro a largo plazo. Al mismo tiempo, estas reformas contribuirán a reducir las presiones sobre los precios al mejorar la competencia y fomentar la innovación. Al flexibilizar los mercados de la zona del euro, también ayudan a los países a adaptarse más rápidamente y con menor coste a las perturbaciones económicas. Los argumentos a favor de las reformas económicas estructurales son muy sólidos en una unión monetaria como la zona del euro, puesto que ya no existen políticas monetarias y cambiarias nacionales para responder a las perturbaciones específicas de cada país y mejorar la competitividad.

Lee más  ¿Dónde nació César Vidal?

El programa de reformas económicas para Europa se ha establecido en la llamada Estrategia de Lisboa para el Crecimiento y el Empleo. En este contexto, los Jefes de Estado o de Gobierno de la UE (Consejo Europeo) lanzaron en marzo de 2000 un amplio y ambicioso programa de reformas económicas, sociales y medioambientales que abarca políticas tanto a nivel nacional como de la UE para mejorar el nivel de vida de los ciudadanos europeos. Para lograr este objetivo, la Estrategia de Lisboa pretendía transformar la Unión Europea en una economía altamente competitiva y basada en el conocimiento, manteniendo al mismo tiempo un alto grado de cohesión social y sostenibilidad medioambiental.