Contenidos
Agentes económicos ppt
La economía es una ciencia social que se ocupa de la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios. Estudia cómo los individuos, las empresas, los gobiernos y las naciones toman decisiones sobre cómo asignar los recursos. La economía se centra en las acciones de los seres humanos, basándose en los supuestos de que los humanos actúan con un comportamiento racional, buscando el nivel más óptimo de beneficio o utilidad. Los componentes básicos de la economía son los estudios sobre el trabajo y el comercio. Dado que hay muchas aplicaciones posibles del trabajo humano y muchas formas diferentes de adquirir recursos, la tarea de la economía es determinar qué métodos producen los mejores resultados.
Uno de los primeros pensadores económicos de los que se tiene constancia fue el agricultor/poeta griego del siglo VIII a.C., Hesíodo, que escribió que el trabajo, los materiales y el tiempo debían asignarse de forma eficiente para superar la escasez. Pero la fundación de la economía occidental moderna se produjo mucho más tarde, y se atribuye generalmente a la publicación del libro del filósofo escocés Adam Smith de 1776, An Inquiry Into the Nature and Causes of the Wealth of Nations.
Economía
En economía, un agente es un actor (más concretamente, un tomador de decisiones) en un modelo de algún aspecto de la economía. Normalmente, cada agente toma decisiones resolviendo un problema de optimización o de elección bien o mal definido.
Por ejemplo, los compradores (consumidores) y los vendedores (productores) son dos tipos comunes de agentes en los modelos de equilibrio parcial de un mercado único. Los modelos macroeconómicos, especialmente los modelos dinámicos de equilibrio general estocástico que se basan explícitamente en los microfundamentos, suelen distinguir los hogares, las empresas y los gobiernos o los bancos centrales como los principales tipos de agentes de la economía. Cada uno de estos agentes puede desempeñar múltiples funciones en la economía; los hogares, por ejemplo, pueden actuar como consumidores, como trabajadores y como votantes en el modelo. Algunos modelos macroeconómicos distinguen incluso más tipos de agentes, como los trabajadores y los compradores[1] o los bancos comerciales[2].
En la economía computacional basada en agentes, los agentes correspondientes son «objetos computacionales modelados como interactuando según reglas» en el espacio y el tiempo, no personas reales. Las reglas se formulan para modelar el comportamiento y las interacciones sociales en función de los incentivos y la información estipulados[4] El concepto de agente puede interpretarse en sentido amplio como cualquier entidad individual, social, biológica o física persistente que interactúa con otras entidades de este tipo en el contexto de un sistema económico dinámico multiagente.
Significado de los agentes económicos
Este artículo presenta una visión general de cómo la economía computacional basada en agentes puede contribuir al estudio de los sistemas económicos. Destaca el modo en que estos modelos pueden mejorar nuestra comprensión de las interacciones sociales y los mecanismos de coordinación y sacar a la luz las complejas dependencias entre los niveles micro y macro de un sistema. Comienza describiendo cómo la economía basada en agentes y otros métodos cuantitativos se diferencian y complementan. A continuación, explica cómo la econofísica puede proporcionar un marco teórico alternativo para una nueva ciencia económica. Por último, subraya el papel de estas herramientas alternativas en la comprensión de mercados específicos como el financiero, el de la vivienda o el del pescado. La modelización de los aspectos específicos de los agentes heterogéneos y de las reglas que rigen sus interacciones revela el hecho de que el funcionamiento de los mercados depende en gran medida de su arquitectura, de las características del bien intercambiado y de la ecología de los agentes.
1Se puede afirmar que un sistema económico está formado por agentes heterogéneos que actúan y responden a los estados agregados que todos contribuyen a crear (Napoletano, 2018). Estos agentes se adaptan regularmente a un mundo en perpetuo cambio, en el que la cognición humana, las interacciones y las reglas específicas de comportamiento desempeñan un papel fundamental. Estas señas de identidad de la complejidad exigen herramientas que permitan modelar diferentes dinámicas no lineales. Es necesario calcular tanto las micro como las macrotrayectorias. Esto requiere el desarrollo de nuevas teorías, así como nuevos métodos de modelización y análisis empírico.
Unidad económica
Las expectativas de inflación desempeñan un papel fundamental en el mecanismo de transmisión monetaria. En igualdad de condiciones, cuando los agentes económicos anticipan que la inflación va a aumentar, perciben que el tipo de interés real baja. En consecuencia, gastan más y ahorran menos para optimizar su consumo e inversión en un horizonte largo. Las expectativas de inflación también desempeñan un papel importante en el proceso de fijación de los salarios y de los precios, por lo que son un importante determinante de la inflación futura. Por tanto, entender la naturaleza de las expectativas de inflación de los agentes económicos y cómo se forman es crucial para los responsables de la política monetaria[1].
Este artículo analiza las expectativas de inflación de los consumidores utilizando los datos disponibles en la Encuesta de Consumidores de la Comisión Europea (ECCS). Hay varias formas de medir las expectativas de inflación: pueden derivarse de los instrumentos de los mercados financieros, de las encuestas de los profesionales de la previsión y de las encuestas a las empresas o a los hogares. Este artículo se centra en las percepciones y expectativas de inflación de los consumidores extraídas de la ECCS armonizada[2], cuyos datos se remontan a 1985. Sin embargo, hasta 2004 los datos sólo proporcionan información cualitativa sobre las percepciones y expectativas de los encuestados sobre la dirección y la velocidad de las variaciones de los precios. Los datos cuantitativos sobre la magnitud de la inflación se recogieron sistemáticamente en el ECCS a partir de 2004[3] Este análisis ayuda a abordar algunos de los hechos estilizados más desconcertantes de estas expectativas de inflación, a saber (a) la percepción/expectativa media ha tendido a situarse sistemáticamente por encima de la inflación real, aunque coindiciendo con ella; (b) existe una aparente correlación negativa entre las expectativas de inflación y el sentimiento económico; (c) existe una importante heterogeneidad tanto entre países como entre individuos en cuanto a los niveles de expectativas de inflación.