Contenidos
Charla con Bob Langer ’70, cofundador y científico
Durante la visita, la Alcaldesa explicó que la apertura de esta sede contribuirá a mantener y fortalecer la tradición y las raíces industriales de Gijón. Asimismo, recibió con los brazos abiertos a una empresa que apuesta por la sostenibilidad y por mejorar el acceso a un combustible con todas las ventajas que ofrece el gas natural. «Es, sin duda, uno de los combustibles que será el centro del gran cambio en el que estamos inmersos. Y es de recibo que Gijón cuente en su territorio con una empresa que ha demostrado ser pionera en la distribución de este recurso», subrayó.
En este sentido, Javier Contreras explicó que «con cerca de 240.000 hogares y empresas asturianas que se benefician del suministro, cifra que se eleva a más de un millón si tenemos en cuenta todas las zonas en las que operamos, el papel clave del gas natural en la actualidad es innegable». El consejero delegado señaló también que «sin duda, el gas natural convencional y renovable tiene un papel brillante en la transición y en el mix energético futuro, como aliado de la creciente electrificación, de la penetración de las energías renovables, de la mejora de la eficiencia, de la reducción de las emisiones y de la mejora de la calidad del aire».
La tecnología MultiWall T3™ de ArcelorMittal Tubular Products
El carácter industrial de Asturias está intrínsecamente ligado a la industria energética. Una de las razones para desarrollar una industria fuerte y competitiva es que puede contar con un suministro de energía para las actividades de la industria siderúrgica y puede procesar materiales como el aluminio, el acero, el zinc y el vidrio.
La importancia de la industria en Asturias, y en particular de la industria del metal (fabricación de bienes de equipo, equipamiento naval, componentes e instalaciones eléctricas, etc.) está estrechamente ligada a la capacidad necesaria para construir grandes instalaciones de petróleo y gas, energía eólica marina, generación termoeléctrica, etc.
Asturias es el referente de la energía eléctrica en el territorio peninsular, con el 4,4% de la potencia instalada en 2017. El consumo medio primario per cápita a nivel nacional es de 31,87 MWh/año, mientras que en Asturias ese parámetro es de 74,26 MWh/año.
Tradición e innovación van de la mano en un sector con gran potencial de crecimiento. La agroalimentación es una industria importante en Asturias, como tercera rama de actividad junto a las industrias del metal y extractivas, la energía y el agua.
Su destino para 2021 aún no está decidido, o quizás no
La compañía pone fin al carbón con el cierre de las centrales térmicas de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia), culminando un proceso iniciado en 2001 que ha llevado al cierre de 17 centrales térmicas de carbón y fuel en todo el mundo con una producción total de más de 8.500 MW.
El grupo está avanzando sólidamente en la construcción de tres de estos parques eólicos (Cordel-Vidural, Capiechamartín y Panondres), que, debido a la elevada orografía, se han convertido en el proyecto de infraestructura eólica más complejo acometido en España hasta la fecha.
La construcción de estos proyectos está contribuyendo a dinamizar el tejido industrial local y nacional, y a crear empleo en la región, ya que la práctica totalidad de los trabajos de campo y obra civil están siendo realizados por empresas locales.
La primera fase de la iniciativa de la Plataforma Ciudadana de Innovación ha comenzado con la formación de una docena de empleados en la sede de Lada en Asturias. Consistirá en recabar información -a través de dinámicas de escucha de la comunidad- sobre los principales retos y oportunidades de la región y, de esta forma, canalizar las mejores iniciativas empresariales y de I+D de los empresarios y proveedores locales.
Startup Grind Asturias recibe a Diego Cabezudo (GIGAS)
El edificio se divide en dos alas rectangulares a ambos lados de un cuerpo central coronado por una torre abovedada, que alberga una gran escalera imperial. La planta baja se utilizó como almacén, y las tres plantas superiores albergan viviendas y oficinas, con una combinación de piedra y ladrillo en las dos primeras plantas. El último piso tiene un ático con tejado de pizarra que, junto con las torres abovedadas, recuerdan a la arquitectura francesa. Conserva unas magníficas vidrieras clasicistas alrededor de la escalera y la entrada creadas por Maumejean en 1899.