Contenidos
SYND 22 7 76 VASCOS DEMUESTRAN SU FORMACIÓN
ResumenSe conoce desde hace tiempo la singularidad lingüística de los vascos y su parecido físico con algunos de los habitantes del paleolítico tardío de Europa. Como han demostrado Boyd y Boyd1 para los vascos españoles y como ha demostrado Vallois2 para las poblaciones francesas con un gran elemento vasco, tienen una alta frecuencia de personas del grupo O. En esto se parecen a los islandeses, los escoceses, los irlandeses, los galeses del norte y los sardos. Se diferencian de éstos y de todos los demás pueblos de Europa aún examinados por su muy baja frecuencia para el gen B. Los hechos citados hasta ahora tienden a mostrar que los vascos son una población relicta que, al menos en España, no ha sufrido ninguna mezcla significativa de elementos afines a la población general de Europa occidental. Queda por determinar si, por el contrario, una raza afín a los vascos constituye un elemento significativo en la población de Europa occidental.
ComentariosAl enviar un comentario, usted acepta cumplir con nuestros Términos y Directrices de la Comunidad. Si encuentra algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o directrices, por favor márquelo como inapropiado.
Invertir en el País Vasco. GRANDES PUNTOS
Arzalluz, brillante propagandista, provocador y formidable retórico, fue el líder de la línea dura del Partido Nacionalista Vasco desde 1980 hasta 2004. A raíz de la protesta por el carácter racista de este argumento sobre el tipo de sangre, Arzalluz aprovechó la tormenta que había provocado. Dos días después de que la prensa de Madrid y Barcelona denunciara su referencia a estas ideas biológicas, devolvió el golpe en un artículo publicado en el número del 7 de febrero de 1993 del periódico vasco Deia. En él se refería despectivamente a sus oponentes como portavoces de la «España eterna», término tomado de la propaganda franquista, y defendía al activista Sabino Arana, fundador del Partido Nacionalista Vasco en 1895, al que se acusaba con razón de haber creado una concepción étnica -incluso racista- de la identidad vasca9. Al defender el honor político de su padre fundador, Arzalluz afirmaba la propia legitimidad del movimiento.
¿Qué es lo que está en juego? El nacionalismo vasco de Arana se basaba en su rechazo a los trabajadores inmigrantes que habían llegado al País Vasco para trabajar en las acerías y los astilleros, y en una afirmación de la identidad étnica de los habitantes de la región. Designó a los invasores como maketos, a su sociedad como maketería, y a la voluntad política de su invasión de la sociedad vasca como maketismo. Para distinguir de forma duradera a las distintas poblaciones, consideró esencial garantizar su rigurosa segregación. Por eso concedió tanta importancia a la cuestión del matrimonio, rechazando todo matrimonio que uniera a un vasco puro con alguien de ascendencia maketa. Él mismo eligió a su esposa sólo después de comprobar los orígenes de sus dieciséis tatarabuelos. En un artículo de 1895 escribió
Lo que hay que saber sobre los tipos de sangre vasca
La identidad social es un factor que se asocia con el bienestar y la participación comunitaria. Algunos estudios han demostrado que la identidad étnica va unida al empoderamiento, y que la interacción entre ambos conduce a mayores índices de bienestar y participación comunitaria. Sin embargo, otros trabajos sugieren que una circunstancia contextual (es decir, percibir al propio grupo como una minoría y/o ser discriminado) puede condicionar la naturaleza de estas relaciones. Mediante un estudio transversal, analizamos las relaciones de la identificación social (o fusión de identidades) y el empoderamiento psicológico colectivo con el bienestar personal, el bienestar social y la participación comunitaria en una muestra de vascos. Participaron 748 vascos (63,1% mujeres; edad M = 39,28; SD = 12,13). Los individuos altamente identificados o fusionados con los vascoparlantes y con un alto grado de empoderamiento mostraron mayores índices de bienestar (tanto personal como social) y de participación comunitaria que los individuos no fusionados y con bajo grado de empoderamiento. Los resultados también sugieren que la identificación social (o fusión de identidades) compensa los efectos negativos de percibir al grupo como una minoría lingüística. El empoderamiento psicológico colectivo resultó ser un factor especialmente relevante que debe seguir siendo explorado.
El ADN antiguo resuelve el rompecabezas de los orígenes del euskera
La defensa de la relación entre el euskera y otras lenguas se intensificó a principios del siglo XX con los filólogos Hugo Schuchardt, C.C. Uhlenbeck y Alfredo Trombetti. Gran parte del debate se llevó a cabo en publicaciones científicas, especialmente en la Revue Internationale des Etudes Basques (P.P.4331.aeb.). Podríamos añadir aquí al lingüista georgiano Nikolai Marr, que desarrolló la llamada teoría jafética que vinculaba el kartveliano con las lenguas semíticas y, posteriormente, la teoría de que todas las lenguas tenían un origen común. También encontró paralelismos entre las lenguas kartvelianas y el euskera.