Contenidos
Simón bolívar bolivia
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco[1] (inglés: /ˈbɒlɪvər, -vɑːr/ BOL-iv-ər, -ar,[2] también US: /ˈboʊlɪvɑːr/ BOH-liv-ar,[3] español: [siˈmom boˈliβaɾ] (escuchar);[a] 24 de julio de 1783 – 17 de diciembre de 1830), también llamado coloquialmente El Libertador,[4] o Libertador de América,[5][6] fue un líder militar y político venezolano que condujo a los actuales países de Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, Perú y Bolivia a la independencia del Imperio Español.
Bolívar nació en Caracas en el seno de una familia acomodada y, como era habitual en los herederos de las familias de clase alta de su época, fue enviado a educarse al extranjero desde muy joven, llegando a España con 16 años y trasladándose posteriormente a Francia. Durante su estancia en Europa conoció las ideas de la Ilustración, que más tarde le motivaron a derrocar al español reinante en la Sudamérica colonial. Aprovechando el desorden en España provocado por la Guerra Peninsular, Bolívar inició su campaña por la independencia en 1808[7]. La campaña por la independencia de Colombia (Gran Colombia -luego Nueva Granada-) se consolidó con la victoria en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. En tres años estableció un congreso nacional organizado. A pesar de una serie de obstáculos, como la llegada de una fuerza expedicionaria española sin precedentes, los revolucionarios acabaron imponiéndose, culminando con la victoria en la Batalla de Carabobo en 1821, que convirtió a Venezuela en un país independiente.
Esposa de Simón Bolívar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco (24 de julio de 1783 – 17 de diciembre de 1830), comúnmente conocido como Simón Bolívar (pronunciación en español: [siˈmon boˈliβar]), fue un líder militar y político. Bolívar desempeñó un papel clave en la exitosa lucha de América Latina por la independencia del Imperio Español, y hoy en día se le considera uno de los políticos más influyentes de la historia de América.
Tras el triunfo sobre la monarquía española, Bolívar participó en la fundación de la primera unión de naciones independientes de Hispanoamérica, una república, hoy conocida como Gran Colombia, de la que fue presidente de 1819 a 1830. A través de su Decreto de Guerra a Muerte, Bolívar permitió el uso generalizado de atrocidades en represalia por las históricas atrocidades del ejército español. A pesar de sus brutales tácticas, Bolívar es considerado un héroe, visionario, revolucionario y libertador en Hispanoamérica.
Durante su vida, condujo a Venezuela, Colombia (incluyendo a Panamá en ese momento), Ecuador, Perú (junto con Don José de San Martín) y Bolivia a la independencia del Imperio Español. Sus admiradores afirman que contribuyó a sentar las bases de la democracia en gran parte de América Latina.
Los padres de Simón Bolívar
George Washington lo conoció. También Napoleón Bonaparte. Hugo Chávez y muchos otros presidentes sudamericanos se han referido a él. Francisco De Paula Santander fue su adversario político. Y José Bonaparte, rey de España, lo conoció como enemigo. La persona a la que todas estas personas se refieren es Simón Bolívar, o más conocido como «El Libertador» («Biografía de Simón Bolívar»). Simón Bolívar impactó a la sociedad de manera positiva por sus aportes en la liberación de Sudamérica, su pasión por Sudamérica y sus logros.
Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783. Su lugar de nacimiento fue la actual Caracas, Venezuela. Su nombre completo era Simón José Antonio de la Santísma Trinidad Bolívar y Palacios, y también era conocido como «El Libertador» («Biografía de Simón Bolívar»). Fue hijo del coronel Juan Bolívar y de Concepción Palacios Blanco. La madre de Bolívar rara vez se ocupaba de él, y era atendida principalmente por enfermeras. Bolívar también declaró que su única madre verdadera fue Hipólita, su enfermera de la infancia. Sus dos padres murieron cuando él tenía sólo siete años. La familia de Bolívar era una de las familias criollas más antiguas de Venezuela. Las fincas de la familia Bolívar eran administradas por la madre de Bolívar (Goodnough 16). Su padre era un gran derrochador y también un «búho nocturno», y rara vez tenía tiempo para sus hijos. Bolívar tenía dos hermanas mayores y un hermano. Sus nombres eran; Maria, Juana, y su hermano Juan (Vila). A la edad de catorce años, Bolívar se alistó en el Batallón de Milicias Blancas, que había sido comandado por su padre. Después de sólo su primer año fue ascendido a subteniente.
¿Quién cuido a simón bolívar en su infancia? del momento
Estas dos valoraciones antagónicas fueron escritas por el Libertador venezolano Simón Bolívar con 11 años de diferencia. La primera la dirigió al director de un periódico británico desde su precario exilio en Jamaica en septiembre de 1815. La segunda la escribió al vicepresidente de la República de Colombia (que comprendía Venezuela y Nueva Granada), Francisco de Paula Santander, desde el Palacio de la Magdalena en Lima en julio de 1826. Aunque en ambas declaraciones, Bolívar tenía en mente la revolución haitiana, en la primera se anticipó varias décadas a los argumentos de fraternidad mestiza de José Martí, destinados a convencer a los lectores blancos de la imposibilidad de otro Haití en la nueva nación multirracial que engendraría la guerra de independencia (HELG, 1995, p. 45-46). En 1826, a pesar de estar en la cúspide de la fama y el poder, predijo a Santander una revolución al estilo haitiano durante la cual los «guineanos» masacrarían a casi todos los blancos.
En septiembre de 1815, durante su breve refugio en Jamaica, Bolívar escribió dos cartas abiertas a los residentes británicos de la isla, con el propósito de ganar el apoyo británico a la causa de la independencia hispanoamericana (BOLÍVAR, 1947, v. 1, p. 159-174, 178-181). En ellas, Bolívar tranquilizaba a sus lectores augurando un futuro pacífico para la América española, a pesar de su composición racial. Para ello, utilizó a Haití como contraejemplo para plantear que en la América española continental no podría producirse una revolución como la de Saint Domingue.