¿Cuando conoció Machado a Leonor?

Postura 20

En 1898, España perdió sus colonias, dando lugar a un nuevo pensamiento liberal, patriótico pero que rechazaba a la oligarquía. Tres generaciones intelectuales, de 1898, 1914 y 1927, contribuyeron a una «Segunda Edad de Oro» en la cultura española.

En 1899, Machado viajó por primera vez a París, donde conoció a Oscar Wilde y desarrolló una admiración mutua con el modernista Rubén Darío; escuche extractos de «Oración por Antonio Machado» y «A la Muerte de Rubén Darío».

Tras publicar poesía en revistas como «Helios», Machado terminó su primer libro de poesía «Soledades» en 1903, influenciado por Rubén Darío y Adolfo Baker. Un experto analiza su estilo, ritmo y simbolismo.

En 1905, los jóvenes escritores rompen con la vieja escuela literaria, fundando el Movimiento Modernista Español con sede en la nueva Academia de Poesía de Madrid. En 1907, Machado acepta una plaza de profesor de francés en Soria.

Tras casarse con Leonor, Machado se centró en la enseñanza del francés y en la escritura de poesía. Escucha un fragmento de un poema inspirado en el paisaje montañoso local. En 1910, escribió sobre el nacionalismo español y la corrupción que ensombrece la ciencia y la cultura.

Trailer de LITTLE MEN | TIFF 2016

Antonio Machado acordó con Isabel Cuevas casarse con Leonor.[2] A las 10 de la mañana del 30 de julio de 1909 se casaron en la Iglesia de Santa María la Mayor de Soria.[3] En ese momento, ella tenía quince años; la edad media para casarse de las mujeres de la época era de veinticinco años.[4]

Lee más  ¿Cuáles son las heridas espirituales?

La pareja vivía en París en 1911. Tras serle diagnosticada una tuberculosis avanzada, regresó a Soria para descansar y murió el 1 de agosto de 1912. Fue enterrada en el Cementerio del Espino[5]. Machado escribió una serie de poemas sobre la pérdida de Leonor, pero nunca volvió a Soria tras su muerte.

Un amigo de Machado visitó su tumba para poner el siguiente poema del poeta:[6] Con los primeros liriosy las primeras rosas de las huertas,en una tarde azul sube al Espino,al alto Espino donde está su tierra.

[

Antonio Machado acordó con Isabel Cuevas casarse con Leonor. A las 10 de la mañana del 30 de julio de 1909 se casaron en la Iglesia de Santa María la Mayor de Soria. En ese momento, ella tenía quince años; la edad media de las mujeres para casarse en esa época era de veinticinco.La pareja vivía en París en 1911. Tras serle diagnosticada una tuberculosis avanzada, regresó a Soria para descansar y murió el 1 de agosto de 1912. Allí fue enterrada en el Cementerio del Espino. Machado escribió una serie de poemas sobre la pérdida de Leonor, pero nunca volvió a Soria tras su muerte.

Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado y Ruiz (26 de julio de 1875 – 22 de febrero de 1939), conocido como Antonio Machado, fue un poeta español y una de las principales figuras del movimiento literario español conocido como la Generación del 98. Su obra, inicialmente modernista, evolucionó hacia un simbolismo intimista con rasgos románticos. Poco a poco fue desarrollando un estilo caracterizado, por un lado, por el compromiso con la humanidad y, por otro, por la contemplación casi taoísta de la existencia, una síntesis que, según Machado, se hacía eco de la más antigua sabiduría popular. En palabras de Gerardo Diego, Machado «hablaba en verso y vivía en poesía».

Lee más  ¿Cuáles son los riesgos sociales de la infancia?

Machado, poeta

Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado y Ruiz (26 de julio de 1875 – 22 de febrero de 1939), conocido como Antonio Machado, fue un poeta español y una de las principales figuras del movimiento literario español conocido como la Generación del 98. Su obra, inicialmente modernista, evolucionó hacia un simbolismo intimista con rasgos románticos. Poco a poco fue desarrollando un estilo caracterizado, por un lado, por el compromiso con la humanidad y, por otro, por la contemplación casi taoísta de la existencia, una síntesis que, según Machado, se hacía eco de la más antigua sabiduría popular. En palabras de Gerardo Diego, Machado «hablaba en verso y vivía en poesía»[1].

Entre 1919 y 1931, Machado fue profesor de francés en el Instituto de Segovia, en Segovia. Se trasladó allí para estar más cerca de Madrid, donde vivía Manuel. Los hermanos se reunían los fines de semana para trabajar juntos en varias obras de teatro, cuyas representaciones les dieron gran popularidad. Fue también aquí donde Antonio tuvo un romance secreto con Pilar de Valderrama, una mujer casada y con tres hijos, a la que se referiría en su obra con el nombre de Guiomar. En 1932, se le concedió la plaza de profesor en el «Instituto Calderón de la Barca» de Madrid.