¿Cuál fue el último pensamiento de Simón Bolívar?

Reunión pública sobre la enfermedad de desgaste crónico – Bolívar, TN 01/08/19

Simón Bolívar (24 de julio de 1783-17 de diciembre de 1830) fue el mayor líder del movimiento de independencia de América Latina de España. Magnífico general y político carismático, no sólo expulsó a los españoles del norte de Sudamérica, sino que también fue decisivo en los primeros años de formación de las repúblicas que surgieron tras la marcha de los españoles. Sus últimos años están marcados por el colapso de su gran sueño de una Sudamérica unida. Se le recuerda como «El Libertador», el hombre que liberó su hogar del dominio español.

Bolívar nació en Caracas (actual Venezuela) en 1783, en el seno de una familia «criolla» (latinoamericanos descendientes casi en su totalidad de españoles europeos) extremadamente rica. En aquella época, un puñado de familias poseía la mayor parte de las tierras de Venezuela, y la familia Bolívar era una de las más ricas de la colonia. Sus dos padres murieron cuando Simón era joven: no recordaba a su padre, Juan Vicente, y su madre, Concepción Palacios, murió cuando él tenía 9 años.

Huérfano, Simón se fue a vivir con su abuelo y fue criado por sus tíos y su nodriza Hipólita, por la que sentía un gran afecto. El joven Simón era un muchacho arrogante e hiperactivo que a menudo tenía desavenencias con sus tutores. Fue educado en las mejores escuelas que ofrecía Caracas. De 1804 a 1807 viajó a Europa, donde recorrió a la manera de un rico criollo del Nuevo Mundo.

Lee más  ¿Qué es el amor frases de niños?

Civilization 6: Juego de dominación de deidades con Simón Bolívar parte 1

Se dice que ningún personaje histórico tiene tantas estatuas en el mundo como Simón Bolívar, el héroe venezolano de las Guerras de la Independencia.    Una de las estatuas se encuentra en el centro de Cario – Midan (Plaza) Simón Bolívar. Durante la reciente revolución en Egipto, Bolívar -un hombre de otra guerra, de otro siglo y de otro continente- fue revisitado y abrazado como símbolo de la lucha del pueblo. ¿Por qué?

El hombre que nunca muere ¿Qué es una estatua después de todo? Los rasgos y gestos de una persona moldeados en metal, que casi nunca son percibidos por los lugareños al pasar, pero que a menudo son apreciados por las palomas y otras aves. Una estatua es un monumento de una persona cuya vida alguien durante un momento de la historia considerado demasiado importante para desvanecerse en la historia. Simón Bolívar es un hombre así, hijo de una familia rica de Caracas que liberó a seis países latinoamericanos del yugo español en nombre de la justicia, la dignidad y la libertad. Sólo para morir solo y pobre de tuberculosis en la costa colombiana, sin haber cumplido los 50 años. El hombre más grande de América Latina, dicen, sobrevolando miles de plazas, mirando desde miles de cuadros en museos y edificios públicos, mirando por encima y por encima de los hombres, mujeres y niños que pasan. En Venezuela, su lugar de nacimiento, Bolívar es el mito fundacional de la nación, el icono que los venezolanos toman como prueba de su grandeza como nación y como pueblo.

Mahler: Sinfonía nº 5 en do sostenido menor

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco[1] (inglés: /ˈbɒlɪvər, -vɑːr/ BOL-iv-ər, -ar,[2] también US: /ˈboʊlɪvɑːr/ BOH-liv-ar,[3] español:  [siˈmom boˈliβaɾ] (escuchar);[a] 24 de julio de 1783 – 17 de diciembre de 1830), también llamado coloquialmente El Libertador,[4] o Libertador de América,[5][6] fue un líder militar y político venezolano que condujo a los actuales países de Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, Perú y Bolivia a la independencia del Imperio Español.

Lee más  ¿Qué es lo que es una chica trans?

Bolívar nació en Caracas en el seno de una familia acomodada y, como era habitual en los herederos de las familias de clase alta de su época, fue enviado a educarse al extranjero desde muy joven, llegando a España con 16 años y trasladándose posteriormente a Francia. Durante su estancia en Europa conoció las ideas de la Ilustración, que más tarde le motivaron a derrocar al español reinante en la Sudamérica colonial. Aprovechando el desorden en España provocado por la Guerra de la Independencia, Bolívar inició su campaña independentista en 1808[7]. La campaña por la independencia de Colombia (Gran Colombia -luego Nueva Granada-) se consolidó con la victoria en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. En tres años estableció un congreso nacional organizado. A pesar de una serie de obstáculos, como la llegada de una fuerza expedicionaria española sin precedentes, los revolucionarios acabaron imponiéndose, culminando con la victoria en la Batalla de Carabobo en 1821, que convirtió a Venezuela en un país independiente.

Simón bolívar bolivia

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco[1] (inglés: /ˈbɒlɪvər, -vɑːr/ BOL-iv-ər, -ar,[2] también US: /ˈboʊlɪvɑːr/ BOH-liv-ar,[3] español:  [siˈmom boˈliβaɾ] (escuchar);[a] 24 de julio de 1783 – 17 de diciembre de 1830), también llamado coloquialmente El Libertador,[4] o Libertador de América,[5][6] fue un líder militar y político venezolano que condujo a los actuales países de Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, Perú y Bolivia a la independencia del Imperio Español.

Bolívar nació en Caracas en el seno de una familia acomodada y, como era habitual en los herederos de las familias de clase alta de su época, fue enviado a educarse al extranjero desde muy joven, llegando a España con 16 años y trasladándose posteriormente a Francia. Durante su estancia en Europa conoció las ideas de la Ilustración, que más tarde le motivaron a derrocar al español reinante en la Sudamérica colonial. Aprovechando el desorden en España provocado por la Guerra de la Independencia, Bolívar inició su campaña independentista en 1808[7]. La campaña por la independencia de Colombia (Gran Colombia -luego Nueva Granada-) se consolidó con la victoria en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. En tres años estableció un congreso nacional organizado. A pesar de una serie de obstáculos, como la llegada de una fuerza expedicionaria española sin precedentes, los revolucionarios acabaron imponiéndose, culminando con la victoria en la Batalla de Carabobo en 1821, que convirtió a Venezuela en un país independiente.